Viaje de 4 días a Zamora
Enclavada en un entorno natural de enorme valor ecológico, Zamora es una preciosa ciudad alejada de los circuitos turísticos habituales, que, sin embargo, ofrece un magnífico patrimonio histórico
lightbulb_outline468 Tips
crop_original84 Fotos
location_on21 Lugares

By Yildori https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.es
Catedral de Zamora
Una de las catedrales más pequeñas y antiguas de la región
-
Hay varios puntos de interés dentro de la catedral que no te puedes perder:
-
La original cúpula bizantina, visible desde cualquier punto de Zamora.
-
El magnífico cimborrio, construido con escamas de piedra.
-
El fresco de San Cristóbal del siglo XVI que decora la parte superior del coro.
-
Representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río.
-
La Capilla de San Juan Evangelista, que alberga uno de los sepulcros más bonitos de la catedral.
-
El Museo Catedralicio, donde encontramos una colección de preciosos tapices flamencos.
-
Desde 2017 incluye una nueva sala de artistas zamoranos de los siglos XX y XXI.
-
La Puerta del Obispo, a la que hemos dedicado capítulo aparte.
-
Su construcción data del siglo XII.
-
Forma parte del llamado Románico del Duero.
-
Tal y como era habitual entonces, la catedral fue proyectada y construida por un solo maestro anónimo.
-
Se erigió sobre un templo salomónico anterior.
-
La construcción de la fábrica principal se llevó a cabo en tan solo 23 años.
-
La rapidez de la obra se materializó en una mezcla de estilos extraordinaria en la época.
-
Posteriormente se añadirían elementos decorativos hasta alcanzar el aspecto que ha llegado hasta nuestros días.
-
En el siglo XIV se añadieron las capillas funerarias en estilo gótico.
-
A finales del siglo XVI y principios del XVII quedó incorporado el claustro actual de estilo neoclásico.
-
El escudo del cabildo muestra un cordero recostado sobre el Libro con los siete sellos.
-
La historia de la ciudad de Zamora está íntimamente ligada a la construcción de este maravilloso templo. A lo largo de los tiempos ha supuesto el refugio espiritual de muchos de sus habitantes.
-
Es una magnífica muestra de la unión de varios estilos artísticos: románico, bizantino y herreriano.
-
Esa combinación confiere al edificio una personalidad única. Su estructura, seria y armoniosa a la vez, proporciona una especial sensación de paz.
-
- Entrada general: 5,00 €. - Entrada reducida: 3,00 € Estudiantes. Pensionistas. Discapacitados. Desempleados. Familias numerosas con acreditación. Grupos de más de 20 personas. - Entrada gratuita: Menores de 12 años. Domingos por la tarde, excepto Semana Santa y en coincidencia con puentes y lunes festivos. Día internacional de los museos. Socios de “Amigos de la Catedral”.
-
+34 980 53 06 44

By Tamorlan https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Castillo de Zamora
Uno de los más importantes recintos amurallados
-
En los muros del castillo se pueden contemplar un gran número de las curiosas marcas de canteros.
-
Se trata de símbolos o alegorías grabadas en la piedra de las edificaciones.
-
Se desconoce con qué intención se esculpían.
-
Seguramente como protección del edificio e identificación de las órdenes religiosas que lo custodiaban.
-
Se incluyen en los conocidos como signos lapidarios: representaciones hechas mediante figuras o rasgos sobre la piedra.
-
No dejes de visitar el precioso espacio verde que rodea el castillo, que incluye un espacioso jardín y un magnífico mirador.
-
En la parte central del parque podrás admirar una magnífica puerta plateresca.
-
El último punto de interés que te recomendamos es el espacio cultural Baltasar Lobo, que muestra el legado escultórico de este artista zamorano.
-
La construcción del castillo data del siglo XI.
-
La plaza de Zamora era un punto estratégico en la consolidación de los reinos cristianos y en su expansión hacia las tierras musulmanas peninsulares.
-
Según la tradición, la ciudad de Zamora resistió un cerco de varios meses gracias a este recinto amurallado.
-
Nunca fue recinto palaciego; tanto la construcción original como las reformas posteriores siempre fueron orientadas a la función defensiva.
-
A partir del siglo XIX dejó de usarse como fortaleza; cumplió función de cárcel y después alojó escuelas de diversa índole.
-
En el año 2009 el edificio se sometió a un intenso trabajo de rehabilitación y consolidación de las estructuras defensivas y el edificio.
-
Las excavaciones realizadas con motivo de las obras de restauración descubrieron restos arqueológicos de la Edad de Bronce.
-
Desde el castillo y los jardines se puede disfrutar de una espectacular panorámica sobre la ciudad.
-
Es una obra imponente con una singular distribución en círculos concéntricos.
-
Aún se conserva el puente para acceder al castillo que, en su origen, era levadizo, en muy buen estado.
-
Su imponente estructura se adapta a la orografía irregular del terreno sobre el que está erigido.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 36 94

By Hector Blanco de Frutos https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.es
Santa María Magdalena
Es una de las iglesias más bonitas de la ciudad
-
Hay elementos muy interesantes en esta iglesia a los que se recomienda prestar especial atención:
-
Los adornos tallados en la puerta norte, que representan el paraíso celestial.
-
La puerta sur exhibe una profusa ornamentación con preciosos motivos vegetales.
-
La mayoría de los capiteles muestran dragones y arpías enfrentados.
-
Los muros presentan numerosas marcas de cantero: aspas, ángulos e ideogramas.
-
En el interior hay un singular sepulcro románico que se cree perteneciente a un caballero templario.
-
Se trata de una figura femenina que yace junto a relieves de animales y seres mitológicos.
-
Data del siglo XII, a pesar de no haber certeza en cuanto a la fecha de su construcción.
-
En su estructura y decoración se distinguen elementos diferenciadores que evidencian el transcurso del tiempo desde su inicio en el siglo XII hasta su finalización un siglo después.
-
Originalmente estuvo relacionada con órdenes religiosas militares como la de los caballeros templarios.
-
Pertenecía a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén desde el siglo XIII hasta finales del siglo XIX.
-
En 1874 se incorporó a la sede episcopal.
-
El templo fue sometido a un importante proceso de restauración en el siglo XX.
-
A modo de curiosidad te contamos que, según una leyenda popular, no te casarás si no consigues ver la figura del obispo con su báculo labrado en la puerta sur.
-
Es una de las obras más atractivas del Románico de Zamora.
-
Es una estructura de líneas muy elegantes y puras.
-
En su interior puede percibirse el sentido de recogimiento para el que fue diseñado.
-
Su estado de conservación actual es inmejorable.
-
La iconografía románica que decora el edificio es fascinante.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 18 45

By Outisnn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Museo de Zamora
Un viaje por la evolución histórica de Zamora
-
Te recomendamos consultar la programación; puedes encontrar exposiciones temporales y otras actividades culturales muy atractivas.
-
Incluidas en las exposiciones permanentes hay varias piezas de particular interés.
-
Los mosaicos y pinturas murales de la villa romana de Requejo (Santa Cristina de la Polvorosa).
-
El "Tesorillo de Villafáfila", que data de tiempos visigodos.
-
Consta de tres pequeñas cruces elaboradas en lámina de oro y de dos pequeñas piezas en bronce: el mango de una patena y un incensario.
-
El almacén, que alberga piezas de gran formato, como elementos arquitectónicos y estelas romanas.
-
Ten en cuenta que para visitar este espacio hay que solicitarlo previamente.
-
Tras las desamortizaciones del siglo XIX muchas de las obras de arte alojadas en edificios religiosos se destinaron a la creación de museos provinciales.
-
Se divide en tres sedes: el antiguo Palacio del Cordón, la iglesia de Santa Lucía y los módulos de nueva planta.
-
El Palacio de Cordón es una muestra de arquitectura civil zamorana.
-
Data del siglo XVI.
-
La fachada aparece enmarcada por un cordón labrado en piedra.
-
En la iglesia se sitúa el almacén.
-
La ampliación más moderna se llevó a cabo entre 1993 y 1996.
-
Está conformado por dos secciones:
-
Arqueología, dedicada a la historia de la provincia desde el Paleolítico a la Edad Moderna.
-
Bellas Artes, que reúne obras de arte realizadas entre los siglos XIV y XX.
-
Cuenta con un programa educativo muy interesante orientado a los centros escolares.
-
Incluye talleres diversos y gratuitos; de este modo, el museo no solo es un espacio de exhibición sino un lugar en el que disfrutar aprendiendo.
-
Imprescindible para entender la rica historia zamorana.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 51 61 50

By Outisnnc https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Puente de Piedra
Uno de los bonitos puentes originales de la ciudad
-
Ten en cuenta que actualmente solo puedes acceder a este lugar andando o a bordo del tren turístico.
-
Te recomendamos aprovechar esta visita para pasear por la orilla del río y disfrutar del precioso paisaje fluvial.
-
Muy cerca del puente encontrarás las Aceñas de Cabañales: se trata de antiguos molinos de agua muy bien conservados.
-
Están conformadas por dos grupos de edificios.
-
Todo el entorno del río y de las aceñas es encantador por su riqueza en biodiversidad y por la tranquilidad que envuelve a todo el espacio.
-
El inicio de su construcción nos lleva al siglo XII.
-
Ha sido la vía tradicional de comunicación entre los barrios del arrabal y el centro histórico de la ciudad.
-
En su edificación incluyeron elementos como tajamares y óculos de alivio para evitar daños causados por las crecidas.
-
Fue sometido a una importante reforma durante los siglos XVI y XVII.
-
Se añadieron dos torres vigía en sus extremos, cuya función también era controlar la circulación de viandantes y de mercancías.
-
Las dos torres y otros elementos, como la puerta que daba acceso al recinto amurallado, fueron derruidos en 1905.
-
El motivo fue el de facilitar las necesidades de crecimiento de la ciudad.
-
Un cuadro de 1570, obra del pintor Anton Van den Wyngaerde, muestra el aspecto que tenía el puente en esa época.
-
Esta imponente construcción sobre el río Duero representa una de las imágenes más atractivas de la ciudad.
-
Desde el puente hay una panorámica espectacular del curso fluvial y de la ciudad.
-
También se pueden ver las pequeñas islas que hay en el río, cubiertas de vegetación y pobladas por numerosas aves.
-
Acceso libre.

By santiago lopez-pastor https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
Iglesia De San Pedro y San Ildefonso
Es el corazón románico de la ciudad medieval
-
Te recomendamos informarte sobre los conciertos que se celebran en este espacio a lo largo del año. La acústica es magnífica.
-
En el mes de junio tiene lugar la misa flamenca en el marco de las fiestas de San Pedro.
-
Son dignas de admirar las bóvedas góticas, muy luminosas, que datan del siglo XV.
-
Junto a la Capilla Mayor se encuentra la Capilla de la Inmaculada.
-
Construida en 1678 como panteón es una preciosa muestra de arte barroco.
-
En la sacristía se puede ver un bonito tríptico flamenco del siglo XVI.
-
Sobre los muros de la basílica aparecen numerosas marcas de cantero.
-
Data del Siglo XII.
-
Fue construida sobre la antigua iglesia visigoda de Santa Leocacia.
-
Fue ampliamente reformada durante los siglos posteriores.
-
De su origen románico se conserva el muro sur y parte del muro norte y la portada de la zona sur.
-
La portada principal es barroca, del siglo XVIII.
-
Custodia los restos de San Ildefonso, obispo de Toledo y de San Atilano, primer obispo de Zamora.
-
Se cree que los restos de San Ildefonso llegaron a Zamora acompañando a los mozárabes toledanos que la repoblaron en la época de Alfonso III el Magno en el siglo IX.
-
Los restos se perdieron con la demolición de la iglesia de Santa Leocacia.
-
Fueron recuperados durante unas obras de ampliación en 1260.
-
Reposan junto al altar mayor.
-
Es un precioso templo que aúna varios estilos arquitectónicos: románico, gótico, barroco y neoclásico.
-
La mezcla de elementos artísticos de diferentes épocas le confiere un carácter único muy original.
-
La amplitud de la nave principal, rodeada de capillas y retablos ornamentados con pan de oro, causa una fuerte y grata impresión.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 33 60

By Malopez 21 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
Calle Puerta del Obispo
Una de las puertas originales de entrada a la ciudad
-
A uno de los lados de la puerta nos encontramos con una pintoresca plaza donde se encuentran el Palacio Episcopal y la Casa Del Cid.
-
El Palacio Episcopal data del siglo XV.
-
La fachada es de estilo manierista y su portada representa un arco de triunfo.
-
Se trata de un edificio de dos plantas en torno a un patio porticado.
-
Alrededor del patio se distribuyen los diversos servicios del episcopado.
-
La Casa del Cid es un edificio civil de estilo románico.
-
Te recomendamos que te acerques hasta el Mirador del Troncoso.
-
Desde allí tendrás una panorámica espectacular de la ciudad, del puente y del río.
-
También se conoce como la Puerta Óptima o de Olivares.
-
Construida en el siglo XI, se encuentra integrada en el primer recinto amurallado.
-
Por ella cruzaba la calzada romana procedente de Mérida que cruzaba el río por el puente romano y llegaba hasta la catedral.
-
Está conformada por un arco de medio punto y rematada por un tejadillo a dos aguas roto por un remate en forma de prisma.
-
Sobre la piedra de la puerta hay una placa conmemorativa de la victoria de las tropas zamoranas durante la conquista de la ciudad de Mérida en tiempos de Alfonso IX.
-
Se trata de una lápida colocada sobre el arco exterior, labrada con letras góticas y restaurada en época reciente.
-
La Portada del Obispo es la única que se conserva íntegras de las tres puertas originales de la ciudad.
-
Se trata de una obra magistral de la arquitectura románica.
-
El cálculo preciso de las proporciones y el equilibrio entre sus elementos tuvo como resultado una obra armoniosa y elegante.
-
Acceso libre.

By santiago lopez-pastor https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
Aceñas de Olivares
Magníficas construcciones hidráulicas a la orilla del río
-
Te recomendamos completar esta visita con un paseo en barca por el río.
-
Es una actividad gratuita, que dura unos 20 minutos.
-
El recorrido ofrece una breve parada en medio del río para explicar las características del entorno natural.
-
En las aceñas se recrean escenas tradicionales que permiten ver cómo se molía el trigo o se trataban los tejidos.
-
Una aceña es un tipo de molino de agua.
-
La potencia del agua hacía girar unas ruedas de palas de grandes dimensiones colocadas en posición vertical.
-
Cerca de cada conjunto de aceñas podemos encontrar su correspondiente azud, una pequeña represa situada en el cauce del río.
-
La función de los azudes es la de dirigir la corriente de agua hacia las aceñas asegurando un caudal constante.
-
La primera referencia escrita que se tiene de ellas es del año 986.
-
Durante siglos fueron uno de los núcleos de actividad industrial y económica más importantes de Zamora.
-
Su construcción, mantenimiento y producción era comunal.
-
Con la aparición de la electricidad cayeron en desuso.
-
Tras un exhaustivo proceso de restauración fueron recuperadas para la ciudad en 1995.
-
Es una visita muy curiosa.
-
Visitar este espacio nos lleva a evocar la vida cotidiana de las gentes que habitaban la ribera del Duero en épocas pasadas.
-
Resulta muy interesante ver cómo se aprovechó la fuerza del río para desarrollar diferentes industrias.
-
Es una muestra del uso de energía renovable por parte de nuestros antepasados.
-
Entrada gratuita.
-
+ 34 980 53 49 08

By José Antonio Gil Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
Iglesia de Santa María la Nueva
Una verdadera joya del arte románico, obra maestra medieval
-
En el interior de esta basílica hay varios elementos a los que te recomendamos prestar especial atención:
-
La pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo.
-
Sobre el vaso de la pila está finamente labrada una arquería formada por siete arcos cuyos capiteles muestran elementos decorativos vegetales.
-
La figura de Jesús yacente del siglo XVII.
-
Las pinturas murales, de estilo naturalismo gótico y que muestran escenas de la vida de Cristo y la Virgen.
-
Las marcas de cantero sobre los muros, habituales en estas edificaciones románicas.
-
Muy cerca de esta iglesia puedes visitar el museo de la Semana Santa Zamorana, donde se guardan los pasos procesionales.
-
Data del siglo XII.
-
Nos cuenta una historia turbulenta:
-
Fue pasto de las llamas durante el conocido como Motín de la Trucha en 1158.
-
La revuelta enfrentó a nobles y plebeyos en pleno mercado.
-
Comenzó cuando el hijo de un zapatero se negó a ceder una trucha que había adquirido al despensero de un noble, que pretendía arrebatársela.
-
El pueblo apoyó al muchacho y acabó incendiando la iglesia con los aristócratas dentro.
-
El rey accedió a no emprender represalias contra los participantes en el motín a cambio de que reconstruyesen el templo.
-
Según una leyenda popular, las sagradas formas huyeron del incendio a través de una oquedad situada en el muro norte y que, aún hoy, puede contemplarse.
-
Fue lugar habitual de reunión de hidalgos y caballeros.
-
Es una preciosa iglesia muy bien conservada.
-
Se trata de una construcción sencilla e imponente a la vez.
-
Es un espacio que invita a la meditación; resulta sorprendente cómo el ser humano pudo realizar obras de arte tan imponentes con los medios tecnológicos de los que disponía en esa época.
-
A pesar de tratarse de un templo esencialmente románico, hay elementos decorativos góticos que suponen una interesante combinación.
-
Entrada gratuita.

By Outisnn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Muralla de Zamora
Espléndida fortificación que siempre ha defendido la ciudad
-
Un lugar de especial interés en la muralla es la conocida como Puerta de Doña Urraca.
-
Fue construida en el primer recinto amurallado.
-
Consta de un arco flanqueado por dos torreones.
-
Muy cerca de la puerta, puedes visitar el Palacio de Doña Urraca.
-
Funcionó como posada desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
-
Actualmente alberga interesantes exposiciones y punto informativo de la ciudad.
-
Los primeros vestigios de una muralla datan de la época romana, en la que Zamora era un poblado fortificado.
-
La construcción de la muralla medieval se inicia en el año 893.
-
Durante los siglos XIII y XIV se construirían otros dos círculos fortificados debido al crecimiento de la ciudad.
-
En algunos puntos se incluyeron puertas de acceso a la ciudad que también servían de punto de reunión y de intercambios económicos.
-
A partir del siglo XIV, con el paso a la Edad Moderna, la muralla pierde su función defensiva y cae en desuso.
-
A mediados del siglo XX se revaloriza esta parte del patrimonio histórico de Zamora mediante un intenso trabajo de restauración.
-
Actualmente se conservan alrededor de 3km de la antigua fortificación incluidas algunas de sus puertas.
-
La ciudad de Zamora siempre fue un importante punto estratégico debido a su situación elevada sobre el Duero.
-
La historia de la muralla está íntimamente relacionada con la ciudad pues la acompañó desde sus orígenes romanos.
-
Ha sido testigo de guerras, enfrentamientos e incendios y en sus muros encontramos las huellas de los avatares por los que ha pasado la ciudad a lo largo de los siglos.
-
Acceso libre.

By Jose Luis Filpo Cabana https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en
Palacio de los Momos
Preciosa muestra de la arquitectura civil renacentista
-
El palacio se encuentra situado en un bonito espacio verde, la Plaza Zorrilla.
-
Es un lugar muy adecuado para hacer un pequeño alto en el camino por su atmósfera tranquila y relajante.
-
En la zona central de la plaza podemos encontrar una preciosa estatua.
-
Se trata de la escultura conocida como "madre y su niño", realizada en 1947 por el escultor zamorano Baltasar Lobo Casuero.
-
Este palacio fue construido según el estilo arquitectónico renacentista en el siglo XVI.
-
Su edificación se llevó a cabo por mandato del comendador de Peñausende, regidor de Zamora y Caballero de la Orden de Santiago.
-
Al principio se conoció con el nombre de “Casa de los Sanabria”.
-
Más tarde fue usado como casa de arrieros y mesón.
-
Fue abandonado en tiempos de Carlos II; sin embargo, tiempo después se recuperó la espectacular fachada.
-
La fachada exhibe una abigarrada decoración compuesta por elementos decorativos propios aún del gótico isabelino.
-
Entre los detalles ornamentales podemos admirar escudos, bolas y cadenas, así como motivos florales, relacionados con animales y humanos.
-
Actualmente alberga el Palacio de Justicia de Zamora.
-
La fachada, único elemento original del palacio que se conserva, es espectacular.
-
La mezcla de estilos que se puede admirar en los elementos decorativos de la fachada resulta sorprendente.
-
Unos de los aspectos más curiosos de esta edificación es la situación de la puerta.
-
No está centrada sino desviada a una lado. Esta asimetría crea un conjunto singular y a la vez, armonioso.
-
Entrada gratuita.

By Hector Blanco de Frutos https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.es
Iglesia de San Juan Bautista
Bonita iglesia románica con un espectacular rosetón
-
Como es habitual en los templos románicos, podemos encontrar numerosas marcas de cantero labrados sobre la piedra.
-
En la zona exterior a la iglesia se encuentra el monumento al Merlú.
-
Merlú es la denominación que reciben las parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en llamar a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional.
-
Fue esculpida en 1996 por el escultor zamorano Antonio Pedrero Yéboles.
-
Data del siglo XII.
-
Su edificación coincide con la de la Porta Nova.
-
Esta puerta se abrió en la muralla original para comunicar el arrabal con el núcleo urbano en 1171.
-
El nombre original de esta basílica fue el de Iglesia de San Juan de Puerta Nueva.
-
En los siglos XVII y XVIII acogió la festividad de las Cuarenta Horas que se celebra durante las carnestolendas.
-
Ha sido objeto de numerosas obras de restauración a lo largo de los siglos.
-
A finales del siglo XIX estuvo a punto de ser demolida por el Ayuntamiento.
-
Aunque pudo evitarse el derribo, en 1905 fue expropiada a la Iglesia.
-
En 1907 fue derruido el claustro de la pared sur.
-
Posteriormente, gracias a la obras de rehabilitación por parte del Consistorio, adquirió el aspecto que nos muestra hoy.
-
La iglesia está muy bien conservada, sobre todo la puerta sur.
-
La decoración que rodea a esta puerta es muy elegante.
-
Las dos columnas situadas a ambos lados de la puerta están finamente decoradas con motivos florales y formas geométricas.
-
En la zona superior de la fachada hay un precioso rosetón, típico del románico zamorano.
-
Muestra una preciosa Cruz de Malta inscrita rodeada de pétalos.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 15 21

By Manuel1895 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
Calle de Balborraz
Antigua calle de los artesanos y ahora de las ferias
-
Te recomendamos hacer un breve alto en el camino para contemplar el Ayuntamiento viejo.
-
Data del siglo XV.
-
Fue ampliamente reformado en siglos posteriores.
-
Se trata de un precioso edificio renacentista cuya decoración incluye elementos góticos.
-
Está conformado por un cuerpo central de dos plantas de galerías porticadas.
-
Ambos lados se encuentran flanqueados por sendos torreones.
-
Actualmente alberga la sede de la policía local de la ciudad.
-
En la calle destacan dos ejemplos de arquitectura modernista.
-
La casa de Mariano López, que data 1908 y La casa de Faustina Leirado de 1910.
-
Ambas muestran una profusa ormamentación con motivos florales y vegetales.
-
Se celebran en esta calle ferias importantes como la anual de San Pedro.
-
Desde el siglo X era el acceso para los viajeros que llevaban al centro de la ciudad desde el río, cruzando el puente viejo.
-
Era la típica calle de artesanos: caldereros, carpilleros, alfamareros, herreros, laneros o lateros.
-
En aquella época había una puerta de acceso a la calle: La Puerta de Balborraz.
-
Sobre el dintel de la puerta se podía ver la cabeza labrada de Ahmed-ben-Moavia.
-
La calle Balborraz estuvo habitada por ilustres personalidades.
-
A un lado de calle hay una placa conmemorativa al centenario del imaginero coresano Ramón Álvarez Prieto.
-
El número 54 estuvo ocupado por un edificio conocido como Palacio de las Golondrinas.
-
Los edificios que se conservan actualmente son de estilo decimonónico y ecléctico.
-
Es una calle muy pintoresca, siempre con un ambiente muy animado.
-
Pasear por esta singular vía nos transporta a la época medieval.
-
Resulta fácil evocar el ambiente que reinó en este espacio en épocas pasadas: un hervidero de actividad llevada a cabo por los numerosos artesanos que aquí tenían sus talleres.
-
Acceso libre.

By Tamorlan https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Teatro Ramos Carrión de Zamora
Un teatro digno de visitar
-
Te recomendamos consultar la programación del teatro, seguro que tu viaje coincide con algún espectáculo atractivo.
-
Hay obras especialmente dedicadas a los más pequeños, como el Festival de Doña Urraca. Organizado por el grupo de coros y danzas del mismo nombre.
-
Se trata de una exhibición de música y bailes folclóricos.
-
Muy cerca del teatro se encuentra el Palacio de los Condes de Alba y Aliste.
-
Es un suntuoso edificio de estilo plateresco.
-
Dos órdenes de galerías rodean un gran patio central.
-
Actualmente funciona como parador turístico.
-
Es un edificio de estilo modernista inaugurado en 1916.
-
Fue utilizado como cine.
-
La aparición de salas más modernas y adecuadas para exhibiciones cinematográficas hizo que el teatro cayera en desuso.
-
En 1996 fue sometido a un trabajo de rehabilitación y ampliación por parte de la Diputación.
-
Al principio se destinó a ser el Palacio de Congresos de la ciudad.
-
Más tarde se convirtió en un espacio multidisciplinar.
-
Finalmente, en 2011, abrió sus puertas al público con su aspecto actual.
-
Se propone como un espacio dedicado a representaciones de teatro, cine, música y danza, conferencias y otros eventos culturales.
-
Ofrece una especial atención a los grupos de teatro aficionados locales y provinciales promocionando su desarrollo y mantenimiento.
-
La acústica del teatro es muy buena.
-
Suelen representarse obras de muy diversa índole para todos los gustos y edades.
-
La particularidad de este recinto reside en que pretende ser un foro abierto al debate y al encuentro del pensamiento.
-
Es un lugar muy dinámico, que intenta estar siempre a la altura de la modernidad de las artes escénicas.
-
Depende del espectáculo
-
+34 980 54 07 35.

By M.Peinado https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.es
Lago de Sanabria
Lago de origen natural más grande de España
-
Te proponemos un par de rutas de senderismo para pasar la mañana, una muy sencilla y otra más completa para los más aventureros.
-
La Senda de los Monjes, esta es la fácil.
-
Une Ribadelago Viejo con San Martín de Castañeda
-
La ruta completa comprende unos 8km; ida y vuelta.
-
Cabe la posibilidad de dejar un coche en San Martín para no volver andando.
-
Otra opción es volver por donde se ha venido y la última posibilidad es rodear el lago, incrementando la distancia unos 8km.
-
Al cabo de una hora podrás disfrutar de una de las panorámicas más espectaculares del lago.
-
Ruta desde el Cañón del Tera hasta la Cueva de San Martín.
-
Se trata de una ruta circular de 15km y una duración de seis horas.
-
Un itinerario espectacular para amantes del senderismo.
-
El lago se originó hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno superior.
-
Con unas dimensiones de 1,5 km de ancho por 3 km de largo y una profundidad que alcanza hasta los 53 metros, es el mayor lago europeo de origen glaciar.
-
Durante el mismo proceso se originaron circos glaciares convertidos más tarde en lagunas distribuidas a lo largo de todo el parque, así como amplios y profundos cañones.
-
Este espacio cuenta con varias playas de arena y piedra, ubicadas entre zonas de hierba y arbóreas, en las que está permitido el baño.
-
Dispone de servicios de hostelería y de actividades acuáticas como el buceo, la vela, el windsurf y el piragüismo.
-
Cuenta con un catamarán eólico-solar, el Helios Cousteau, para realizar recorridos didácticos y turísticos.
-
Estamos ante uno de los rincones más bonitos de la provincia de Zamora.
-
Una visita curiosa en este paradisíaco lugar son los restos del antiguo Balneario de Bouzas, que data del siglo XIX, situado en la orilla derecha del lago.
-
Allí se pueden ver las singulares aguas medicinales sulfurosas.
-
Es un paraje de excepcional belleza.
-
Acceso libre.

By M.Peinado https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es
San Martín de Castañeda
Precioso pueblo a orillas del lago
-
Te recomendamos visitar el Monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda.
-
Es una construcción de origen visigodo.
-
Se conserva la iglesia románica y parte del claustro.
-
Fue fundado por un grupo de monjes mozárabes que se trasladaron a este lugar huyendo de la peste y atraídos por la tierra fértil y la abundancia de agua.
-
Las desamortizaciones del siglo XIX provocaron el cierre del monasterio.
-
La edificación entró en un proceso de abandono y posterior ruina.
-
A finales del siglo XX todo el espacio fue sometido a un intenso trabajo de reparación y restauración.
-
Actualmente muestra una exposición de arte sacro en la planta baja.
-
Alberga el Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria.
-
Está situado a una altitud de 1200m sobre el nivel del mar.
-
Hay varias teorías sobre el origen de esta localidad.
-
El más probable son construcciones primitivas de servidumbre al monasterio, que datan del siglo VI.
-
Se fue ampliando a lo largo de los siglos.
-
En la Edad Media llegó a ser uno de los centros monásticos más importantes del reino de León.
-
Aquí se celebra la "Talanqueira o Visparra" el 5 de enero, que consiste en una mascarada.
-
Suelen usarse caracterizaciones demoníacas, de animales o caras pintadas.
-
El desfile se acompaña de un tradicional coro de cencerros y campanillas cuya función original era la de ahuyentar los malos espíritus de la ciudad.
-
Es un precioso pueblo de montaña, situado en un entorno natural magnífico.
-
A su patrimonio cultural suma una biodiversidad de enorme valor ecológico.
-
Aquí podemos disfrutar de admirar algunos preciosos monumentos románicos y además, de muchas actividades al aire libre.
-
Realizar rutas de senderismo, nadar, navegar o simple tomar un refrescante baño o pasear por los numerosos caminos que recorren esta zona, son algunas de las atractivas actividades que puedes realizar aquí.
-
Acceso libre.
-
+34 980 621 408

By M.Peinado https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
Puebla de Sanabria
Precioso pueblo que conserva su esencia medieval
-
Hay algunos lugares en esta localidad que te recomendamos visitar: - El conjunto histórico: - La mayoría de las calles conservan su pavimento empedrado original. - En este espacio podrás admirar las casonas típicas, construidas según la arquitectura civil tradicional. - Balcones con flores, muros de piedra y tejados de pizarra son los elementos habituales. - La muralla, que data del siglo XII. - Desde lo alto hay una panorámica impresionante de toda la zona. - El Museo de Gigantes y Cabezudos: alberga una colección permanente de una de estas comparsas, típicas de la zona. - El Castillo de los Condes de Benavente y la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue: les dedicamos capítulo aparte por su relev
-
- El conjunto histórico: - La mayoría de las calles conservan su pavimento empedrado original. - En este espacio podrás admirar las casonas típicas, construidas según la arquitectura civil tradicional. - Balcones con flores, muros de piedra y tejados de pizarra son los elementos habituales. - La muralla, que data del siglo XII. - Desde lo alto hay una panorámica impresionante de toda la zona.
-
- El Museo de Gigantes y Cabezudos: Alberga una colección permanente de una de estas comparsas, típicas de la zona.
-
- El Castillo de los Condes de Benavente y la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue: les dedicamos capítulo aparte.
-
Se accede al publo cruzando un gran puente sobre el río Tera.
-
El origen de esta localidad se remonta a los tiempos de los celtas, varios siglos antes de Cristo.
-
Sanabria procede de la palabra indoeuropea 'Senabriga', que significa 'castro en el monte'.
-
Hay yacimientos arqueológicos que evidencian la presencia de esta civilización por toda la región.
-
Durante la Edad Media se convirtió en una villa fortificada debido a si localización estratégica fronteriza con Portugal.
-
Llegó a adquirir una importante posición como centro militar, eclesiástico y político.
-
A lo largo del tiempo se ha respetado su arquitectura y los materiales tradicionalmente utilizados: piedra, madera y pizarra.
-
El Ayuntamiento, que se construyó en época de los Reyes Católicos, presenta estilo isabelino.
-
Es uno de los pueblos más bonitos de España.
-
Puebla de Sanabria es uno de esos lugares en los que parece que no ha pasado el tiempo, pues conservan todo el encanto de épocas pasadas.
-
Desde antaño fue conocida por sus fondas y posadas para los viajeros.
-
Era parada obligada en la ruta entre Galicia y Castilla; ahora es visita imprescindible.
-
Acceso libre.
-
+34 980 62 00 02

By AdriPozuelo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.es
Castillo de los Condes de Benavente
La construcción más impactante de todo el pueblo
-
Te recomendamos visitar el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, que se encuentra en la torre del homenaje, llamada popularmente “el Macho.”
-
Ofrece información sobre las diferentes fortalezas que existen en la provincia.
-
Desde lo alto de la torre se puede disfrutar de una panorámica espectacular sobre el valle del río.
-
Es aconsejable contratar la visita guiada con antelación.
-
Se trata de una fortaleza emplazada sobre un promontorio.
-
Su localización convirtió a la villa en un bastión inexpugnable.
-
La construcción del castillo se inició en el siglo XV sobre las ruinas de un baluarte anterior.
-
A consecuencia de una serie de pleitos que hubo en relación a la propiedad de la villa, las obras quedaron paralizadas durante años.
-
El castillo quedó finalmente concluido en el siglo XVI.
-
Está realizado en sillería de granito.
-
Tras perder su utilidad defensiva, el castillo ha tenido usos muy diversos, desde cárcel municipal hasta almacén.
-
A finales del siglo XX se convirtió en un espacio cultural que consta de tres partes: la Casa del Gobernador, la Torre del Homenaje y la Casa de Cultura.
-
Alberga biblioteca, sala de exposiciones y salón de actos.
-
Es uno de los castillos mejor conservados del país.
-
El puente voladizo que da acceso a la torre es espectacular.
-
Dispone de varios espacios muy bien acondicionados debido a los meticulosos procesos de restauración de los que ha sido objeto.
-
La visita es muy entretenida porque en el castillo se pueden encontrar recovecos y lugares ocultos.
-
Entrada general: 3€.
-
+34 980 62 00 02

By Contando Estrelas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en
Iglesia de Santa María del Azogue
Espectacular iglesia románica magníficamente conservada
-
No dejes de ver los sepulcros subterráneos.
-
En 1995, a consecuencia de unas obras de restauración, se descubrieron varias lápidas funerarias bajo el suelo.
-
Pueden verse gracias a la instalación de unas baldosas de cristal sobre ellas.
-
Te recomendamos acercarte a la Ermita de San Cayetano, ubicada muy cerca de la iglesia.
-
Fue construida en el siglo XVII en un precioso estilo barroco.
-
Alberga los pasos de Semana Santa.
-
Se trata de la iglesia parroquial de la localidad.
-
Está dedicada al Virgen del Azogue, patrona de la ciudad.
-
El origen etimológico de la palabra “azogue” es un término árabe que significa “mercado”, pues era la actividad que se desarrollaba en la plaza donde está la iglesia.
-
Su construcción data del siglo XII.
-
Fue remodelada en los siglos XVI, XVII y XVIII.
-
Buena parte de la construcción románica original ha llegado hasta nuestros días: la fachada principal, la nave central y la torre.
-
El interior tiene una gran amplitud y está decorado con elementos básicamente góticos.
-
La excepción la encontramos en la pila bautismal, tallada en granito y de estilo claramente románico.
-
En lo alto de la torre, llamada Torre del Campanario hay un gran reloj de estilo barroco.
-
La fachada principal es fantástica.
-
Resulta sorprendente la puerta principal por su curiosa decoración.
-
Está flanqueada por cuatro originales figuras humanas ataviadas con vestiduras de la época.
-
Se trata de dos personajes masculinos que podrían ser dos apóstoles y de una pareja identificada como Adán y Eva.
-
Sobre la portada sobresale una cabeza humana que representa a un caballero barbudo.
-
Es un conjunto muy llamativo.
-
Entrada gratuita.
-
+ 34 980 62 00 24

By CGRM https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Parque natural de Arribes del Duero
Un espacio natural de enorme riqueza biológica
-
Te recomendamos una actividad en este incomparable lugar.
-
Ruta de senderismo: Mirador de Las Barrancas (Fariza).
-
Es una ruta circular de unos 7km de longitud.
-
Empieza en el municipio zamorano de Fariza.
-
La primera parte del camino discurre junto a la orilla del arroyo del Pisón, entre bosques de fresnos, encinas y enebros.
-
Se pueden ver varias especies de aves.
-
El sendero cruza el arroyo en dirección al Mirador de Las Barrancas, un paraje con una magnífica panorámica del cañón del Duero.
-
En esta zona nidifican cigüeñas negras y diversas aves rapaces.
-
La vuelta a Fariza transcurre por una pista forestal entre encinas y enebros.
-
Este parque natural es Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
-
Arribes es una palabra leonesa que designa el conjunto de la profunda garganta fluvial excavada en la roca y las zonas llanas boscosas adyacentes.
-
Se trata de un valle resguardado de los vientos y sometido a intensa luz solar, con una suave temperatura a lo largo del año.
-
Estas características dan lugar a una rica comunidad vegetal mediterránea: enebros, encina, quejigos y alcornoques, acompañados de especies de plantas gramíneas y labiadas como el romero o la salvia.
-
Los profundos acantilados y las formaciones de roquedos de las márgenes fluviales albergan una enorme biodiversidad.
-
Es un cañón impresionante, pues el río fluye entre paredes verticales de más de 200 metros de altura.
-
En todo el territorio del parque se pueden contemplar vistas impresionantes sobre el Duero.
-
Barrancos, dehesas, bosques, agua. Estamos ante un ecosistema único, un auténtico tesoro natural, paisajístico y faunístico.
-
Acceso libre.
-
+34 923 52 20 48

By Antramir https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Fermoselle
Preciosa localidad enclavada en el parque de Arribes
-
Hay varios lugares de interés que te recomendamos visitar en Fermoselle.
-
Los miradores: hay varios puntos elevados desde los que se puede disfrutar de magníficas vistas sobre los despeñaderos y el río.
-
El Castillo de Doña Urraca, un recinto fortificado ubicado en la zona más elevada de la localidad.
-
La Casa del Parque, un centro de interpretación que ofrece información integral sobre Arribes del Duero.
-
El edificio, antiguo convento del siglo XVIII, se erigió sobre las ruinas de un templo románico del siglo XII.
-
Su origen se remonta a la época prerromana.
-
De su antigüedad dan testimonio los hallazgos arqueológicos que incluyen un ara druídica y objetos cotidianos como hachas de piedra.
-
De la era romana se conservan algunas fuentes y restos de estelas sepulcrales, utilizadas como material de construcción en edificaciones posteriores.
-
En el año 1221 el rey Alfonso XI otorgó a esta villa una carta foral que, a partir de ese momento, regiría el funcionamiento del vecindario.
-
Las construcciones del pueblo son una bonita muestra de arquitectura popular, manteniendo su espíritu tradicional.
-
Las edificaciones están engarzadas en la roca de la montaña, que forma, así, parte del paisaje urbano.
-
El subsuelo de la villa está recorrido por un laberinto de bodegas horadado en la piedra.
-
Recibe el acertado sobrenombre de “el Balcón del Duero”, pues se abre sobre el río en plena montaña zamorana.
-
Se trata de un lugar espectacular, con un enorme patrimonio natural y cultural.
-
Se eleva sobre una orografía imposible de peñascos y acantilados. Un lugar impresionante.
-
Pasear por sus tortuosas calles empinadas en entrar de lleno en el corazón del bosque leonés.
-
Acceso libre.
-
+ 34 980 61 30 03