Qué ver en Zamora
A orillas del Duero, unos de los ríos más amplios del país, encontramos esta pequeña joya arquitectónica cuya visita nos lleva a viajar por la Historia, desde los celtas hasta la actualidad
lightbulb_outline224 Tips
crop_original40 Fotos
location_on10 Lugares

By Yildori https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.es
Catedral de Zamora
Una de las catedrales más pequeñas y antiguas de la región
-
Hay varios puntos de interés dentro de la catedral que no te puedes perder:
-
La original cúpula bizantina, visible desde cualquier punto de Zamora.
-
El magnífico cimborrio, construido con escamas de piedra.
-
El fresco de San Cristóbal del siglo XVI que decora la parte superior del coro.
-
Representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río.
-
La Capilla de San Juan Evangelista, que alberga uno de los sepulcros más bonitos de la catedral.
-
El Museo Catedralicio, donde encontramos una colección de preciosos tapices flamencos.
-
Desde 2017 incluye una nueva sala de artistas zamoranos de los siglos XX y XXI.
-
La Puerta del Obispo, a la que hemos dedicado capítulo aparte.
-
Su construcción data del siglo XII.
-
Forma parte del llamado Románico del Duero.
-
Tal y como era habitual entonces, la catedral fue proyectada y construida por un solo maestro anónimo.
-
Se erigió sobre un templo salomónico anterior.
-
La construcción de la fábrica principal se llevó a cabo en tan solo 23 años.
-
La rapidez de la obra se materializó en una mezcla de estilos extraordinaria en la época.
-
Posteriormente se añadirían elementos decorativos hasta alcanzar el aspecto que ha llegado hasta nuestros días.
-
En el siglo XIV se añadieron las capillas funerarias en estilo gótico.
-
A finales del siglo XVI y principios del XVII quedó incorporado el claustro actual de estilo neoclásico.
-
El escudo del cabildo muestra un cordero recostado sobre el Libro con los siete sellos.
-
La historia de la ciudad de Zamora está íntimamente ligada a la construcción de este maravilloso templo. A lo largo de los tiempos ha supuesto el refugio espiritual de muchos de sus habitantes.
-
Es una magnífica muestra de la unión de varios estilos artísticos: románico, bizantino y herreriano.
-
Esa combinación confiere al edificio una personalidad única. Su estructura, seria y armoniosa a la vez, proporciona una especial sensación de paz.
-
Entrada general: 5,00 €. -Entrada reducida: 3,00 € Estudiantes. Pensionistas. Discapacitados. Desempleados. Familias numerosas con acreditación. Grupos de más de 20 personas. Entrada gratuita: Menores de 12 años. Domingos por la tarde, excepto Semana Santa y en coincidencia con puentes y lunes festivos. Día internacional de los museos. Socios de “Amigos de la Catedral”.
-
+34 980 53 06 44

By Tamorlan https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es
Castillo de Zamora
Uno de los más importantes recintos amurallados
-
En los muros del castillo se pueden contemplar un gran número de las curiosas marcas de canteros.
-
Se trata de símbolos o alegorías grabadas en la piedra de las edificaciones.
-
Se desconoce con qué intención se esculpían.
-
Seguramente como protección del edificio e identificación de las órdenes religiosas que lo custodiaban.
-
Se incluyen en los conocidos como signos lapidarios: representaciones hechas mediante figuras o rasgos sobre la piedra.
-
No dejes de visitar el precioso espacio verde que rodea el castillo, que incluye un espacioso jardín y un magnífico mirador.
-
En la parte central del parque podrás admirar una magnífica puerta plateresca.
-
El último punto de interés que te recomendamos es el espacio cultural Baltasar Lobo, que muestra el legado escultórico de este artista zamorano.
-
La construcción del castillo data del siglo XI.
-
La plaza de Zamora era un punto estratégico en la consolidación de los reinos cristianos y en su expansión hacia las tierras musulmanas peninsulares.
-
Según la tradición, la ciudad de Zamora resistió un cerco de varios meses gracias a este recinto amurallado.
-
Nunca fue recinto palaciego; tanto la construcción original como las reformas posteriores siempre fueron orientadas a la función defensiva.
-
A partir del siglo XIX dejó de usarse como fortaleza; cumplió función de cárcel y después alojó escuelas de diversa índole.
-
En el año 2009 el edificio se sometió a un intenso trabajo de rehabilitación y consolidación de las estructuras defensivas y el edificio.
-
Las excavaciones realizadas con motivo de las obras de restauración descubrieron restos arqueológicos de la Edad de Bronce.
-
Desde el castillo y los jardines se puede disfrutar de una espectacular panorámica sobre la ciudad.
-
Es una obra imponente con una singular distribución en círculos concéntricos.
-
Aún se conserva el puente para acceder al castillo que, en su origen, era levadizo, en muy buen estado.
-
Su imponente estructura se adapta a la orografía irregular del terreno sobre el que está erigido.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 36 94

By Outisnn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Puente de Piedra
Uno de los bonitos puentes originales de la ciudad
-
Ten en cuenta que actualmente solo puedes acceder a este lugar andando o a bordo del tren turístico.
-
Te recomendamos aprovechar esta visita para pasear por la orilla del río y disfrutar del precioso paisaje fluvial.
-
Muy cerca del puente encontrarás las Aceñas de Cabañales: se trata de antiguos molinos de agua muy bien conservados.
-
Están conformadas por dos grupos de edificios.
-
Todo el entorno del río y de las aceñas es encantador por su riqueza en biodiversidad y por la tranquilidad que envuelve a todo el espacio.
-
El inicio de su construcción nos lleva al siglo XII.
-
Ha sido la vía tradicional de comunicación entre los barrios del arrabal y el centro histórico de la ciudad.
-
En su edificación incluyeron elementos como tajamares y óculos de alivio para evitar daños causados por las crecidas.
-
Fue sometido a una importante reforma durante los siglos XVI y XVII.
-
Se añadieron dos torres vigía en sus extremos, cuya función también era controlar la circulación de viandantes y de mercancías.
-
Las dos torres y otros elementos, como la puerta que daba acceso al recinto amurallado, fueron derruidos en 1905.
-
El motivo fue el de facilitar las necesidades de crecimiento de la ciudad.
-
Un cuadro de 1570, obra del pintor Anton Van den Wyngaerde, muestra el aspecto que tenía el puente en esa época.
-
Esta imponente construcción sobre el río Duero representa una de las imágenes más atractivas de la ciudad.
-
Desde el puente hay una panorámica espectacular del curso fluvial y de la ciudad.
-
También se pueden ver las pequeñas islas que hay en el río, cubiertas de vegetación y pobladas por numerosas aves.
-
Acceso libre

By Outisnn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Museo de Zamora
Un viaje por la evolución histórica de Zamora
-
Te recomendamos consultar la programación; puedes encontrar exposiciones temporales y otras actividades culturales muy atractivas.
-
Incluidas en las exposiciones permanentes hay varias piezas de particular interés:
-
Los mosaicos y pinturas murales de la villa romana de Requejo (Santa Cristina de la Polvorosa).
-
El "Tesorillo de Villafáfila", que data de tiempos visigodos.
-
Consta de tres pequeñas cruces elaboradas en lámina de oro y de dos pequeñas piezas en bronce: el mango de una patena y un incensario.
-
El almacén, que alberga piezas de gran formato, como elementos arquitectónicos y estelas romanas.
-
Ten en cuenta que para visitar este espacio hay que solicitarlo previamente.
-
Tras las desamortizaciones del siglo XIX muchas de las obras de arte alojadas en edificios religiosos se destinaron a la creación de museos provinciales.
-
Se divide en tres sedes: el antiguo Palacio del Cordón, la iglesia de Santa Lucía y los módulos de nueva planta.
-
El Palacio de Cordón es una muestra de arquitectura civil zamorana.
-
Data del siglo XVI.
-
La fachada aparece enmarcada por un cordón labrado en piedra.
-
En la iglesia se sitúa el almacén.
-
La ampliación más moderna se llevó a cabo entre 1993 y 1996.
-
Está conformado por dos secciones: Arqueología, dedicada a la historia de la provincia desde el Paleolítico a la Edad Moderna. Bellas Artes, que reúne obras de arte realizadas entre los siglos XIV y XX.
-
Cuenta con un programa educativo muy interesante orientado a los centros escolares.
-
Incluye talleres diversos y gratuitos; de este modo, el museo no solo es un espacio de exhibición sino un lugar en el que disfrutar aprendiendo.
-
Imprescindible para entender la rica historia zamorana.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 51 61 50

By José Antonio Gil Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
Iglesia de Santa María la Nueva
Una verdadera joya del arte románico, obra maestra medieval
-
En el interior de esta basílica hay varios elementos a los que te recomendamos prestar especial atención:
-
La pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo.
-
Sobre el vaso de la pila está finamente labrada una arquería formada por siete arcos cuyos capiteles muestran elementos decorativos vegetales.
-
La figura de Jesús yacente del siglo XVII.
-
Las pinturas murales, de estilo naturalismo gótico y que muestran escenas de la vida de Cristo y la Virgen.
-
Las marcas de cantero sobre los muros, habituales en estas edificaciones románicas.
-
Muy cerca de esta iglesia puedes visitar el museo de la Semana Santa Zamorana, donde se guardan los pasos procesionales.
-
Muy cerca de esta iglesia puedes visitar el museo de la Semana Santa Zamorana, donde se guardan los pasos procesionales.
-
Nos cuenta una historia turbulenta:
-
Fue pasto de las llamas durante el conocido como Motín de la Trucha en 1158.
-
La revuelta enfrentó a nobles y plebeyos en pleno mercado.
-
Comenzó cuando el hijo de un zapatero se negó a ceder una trucha que había adquirido al despensero de un noble, que pretendía arrebatársela.
-
El pueblo apoyó al muchacho y acabó incendiando la iglesia con los aristócratas dentro.
-
El rey accedió a no emprender represalias contra los participantes en el motín a cambio de que reconstruyesen el templo.
-
Según una leyenda popular, las sagradas formas huyeron del incendio a través de una oquedad situada en el muro norte y que, aún hoy, puede contemplarse.
-
Fue lugar habitual de reunión de hidalgos y caballeros.
-
Es una preciosa iglesia muy bien conservada.
-
Se trata de una construcción sencilla e imponente a la vez.
-
Es un espacio que invita a la meditación; resulta sorprendente cómo el ser humano pudo realizar obras de arte tan imponentes con los medios tecnológicos de los que disponía en esa época.
-
A pesar de tratarse de un templo esencialmente románico, hay elementos decorativos góticos que suponen una interesante combinación.
-
Entrada gratuita.

By Outisnn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Muralla de Zamora
Espléndida fortificación que siempre ha defendido la ciudad
-
Un lugar de especial interés en la muralla es la conocida como Puerta de Doña Urraca.
-
Fue construida en el primer recinto amurallado.
-
Consta de un arco flanqueado por dos torreones.
-
Muy cerca de la puerta, puedes visitar el Palacio de Doña Urraca.
-
Funcionó como posada desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
-
Actualmente alberga interesantes exposiciones y punto informativo de la ciudad.
-
Los primeros vestigios de una muralla datan de la época romana, en la que Zamora era un poblado fortificado.
-
La construcción de la muralla medieval se inicia en el año 893.
-
Durante los siglos XIII y XIV se construirían otros dos círculos fortificados debido al crecimiento de la ciudad.
-
En algunos puntos se incluyeron puertas de acceso a la ciudad que también servían de punto de reunión y de intercambios económicos.
-
A partir del siglo XIV, con el paso a la Edad Moderna, la muralla pierde su función defensiva y cae en desuso.
-
A mediados del siglo XX se revaloriza esta parte del patrimonio histórico de Zamora mediante un intenso trabajo de restauración.
-
Actualmente se conservan alrededor de 3km de la antigua fortificación incluidas algunas de sus puertas.
-
La ciudad de Zamora siempre fue un importante punto estratégico debido a su situación elevada sobre el Duero.
-
La historia de la muralla está íntimamente relacionada con la ciudad pues la acompañó desde sus orígenes romanos.
-
Ha sido testigo de guerras, enfrentamientos e incendios.
-
En sus muros encontramos las huellas de los avatares por los que ha pasado la ciudad a lo largo de los siglos.
-
Acceso libre.

By Jose Luis Filpo Cabana https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en
Palacio de los Momos
Preciosa muestra de la arquitectura civil renacentista
-
El palacio se encuentra situado en un bonito espacio verde, la Plaza Zorrilla.
-
Es un lugar muy adecuado para hacer un pequeño alto en el camino por su atmósfera tranquila y relajante.
-
En la zona central de la plaza podemos encontrar una preciosa estatua.
-
Se trata de la escultura conocida como "madre y su niño", realizada en 1947 por el escultor zamorano Baltasar Lobo Casuero.
-
Este palacio fue construido según el estilo arquitectónico renacentista en el siglo XVI.
-
Su edificación se llevó a cabo por mandato del comendador de Peñausende, regidor de Zamora y Caballero de la Orden de Santiago.
-
Al principio se conoció con el nombre de “Casa de los Sanabria”.
-
Más tarde fue usado como casa de arrieros y mesón.
-
Fue abandonado en tiempos de Carlos II; sin embargo, tiempo después se recuperó la espectacular fachada.
-
La fachada exhibe una abigarrada decoración compuesta por elementos decorativos propios aún del gótico isabelino.
-
Entre los detalles ornamentales podemos admirar escudos, bolas y cadenas, así como motivos florales, relacionados con animales y humanos.
-
Actualmente alberga el Palacio de Justicia de Zamora.
-
La fachada, único elemento original del palacio que se conserva, es espectacular.
-
La mezcla de estilos que se puede admirar en los elementos decorativos de la fachada resulta sorprendente.
-
Unos de los aspectos más curiosos de esta edificación es la situación de la puerta.
-
No está centrada sino desviada a una lado. Esta asimetría crea un conjunto singular y a la vez, armonioso.
-
Entrada gratuita.

By Hector Blanco de Frutos https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.es
Iglesia de San Juan Bautista
Bonita iglesia románica con un espectacular rosetón
-
Como es habitual en los templos románicos, podemos encontrar numerosas marcas de cantero labrados sobre la piedra.
-
En la zona exterior a la iglesia se encuentra el monumento al Merlú.
-
Merlú es la denominación que reciben las parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en llamar a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional
-
Fue esculpida en 1996 por el escultor zamorano Antonio Pedrero Yéboles.
-
Data del siglo XII.
-
Su edificación coincide con la de la Porta Nova.
-
Esta puerta se abrió en la muralla original para comunicar el arrabal con el núcleo urbano en 1171.
-
El nombre original de esta basílica fue el de Iglesia de San Juan de Puerta Nueva.
-
En los siglos XVII y XVIII acogió la festividad de las Cuarenta Horas que se celebra durante las carnestolendas.
-
Ha sido objeto de numerosas obras de restauración a lo largo de los siglos.
-
A finales del siglo XIX estuvo a punto de ser demolida por el Ayuntamiento.
-
Aunque pudo evitarse el derribo, en 1905 fue expropiada a la Iglesia.
-
En 1907 fue derruido el claustro de la pared sur.
-
Posteriormente, gracias a la obras de rehabilitación por parte del Consistorio, adquirió el aspecto que nos muestra hoy.
-
La iglesia está muy bien conservada, sobre todo la puerta sur.
-
La decoración que rodea a esta puerta es muy elegante.
-
Las dos columnas situadas a ambos lados de la puerta están finamente decoradas con motivos florales y formas geométricas.
-
En la zona superior de la fachada hay un precioso rosetón, típico del románico zamorano.
-
Muestra una preciosa Cruz de Malta inscrita rodeada de pétalos.
-
Entrada gratuita.
-
+34 980 53 15 21

By Manuel1895 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/
Calle de Balborraz
Antigua calle de los artesanos y ahora de las ferias
-
Te recomendamos hacer un breve alto en el camino para contemplar el Ayuntamiento viejo.
-
Data del siglo XV.
-
Fue ampliamente reformado en siglos posteriores.
-
Se trata de un precioso edificio renacentista cuya decoración incluye elementos góticos.
-
Está conformado por un cuerpo central de dos plantas de galerías porticadas.
-
Ambos lados se encuentran flanqueados por sendos torreones.
-
Actualmente alberga la sede de la policía local de la ciudad.
-
En la calle destacan dos ejemplos de arquitectura modernista:
-
La casa de Mariano López, que data 1908 y La casa de Faustina Leirado de 1910.
-
Ambas muestran una profusa ormamentación con motivos florales y vegetales.
-
Se celebran en esta calle ferias importantes como la anual de San Pedro.
-
Desde el siglo X era el acceso para los viajeros que llevaban al centro de la ciudad desde el río, cruzando el puente viejo.
-
Era la típica calle de artesanos: caldereros, carpilleros, alfamareros, herreros, laneros o lateros.
-
En aquella época había una puerta de acceso a la calle: La Puerta de Balborraz.
-
Sobre el dintel de la puerta se podía ver la cabeza labrada de Ahmed-ben-Moavia.
-
La calle Balborraz estuvo habitada por ilustres personalidades.
-
A un lado de calle hay una placa conmemorativa al centenario del imaginero coresano Ramón Álvarez Prieto.
-
El número 54 estuvo ocupado por un edificio conocido como Palacio de las Golondrinas.
-
Los edificios que se conservan actualmente son de estilo decimonónico y ecléctico.
-
Es una calle muy pintoresca, siempre con un ambiente muy animado.
-
Pasear por esta singular vía nos transporta a la época medieval.
-
Resulta fácil evocar el ambiente que reinó en este espacio en épocas pasadas: un hervidero de actividad llevada a cabo por los numerosos artesanos que aquí tenían sus talleres.
-
Acceso libre.

By Tamorlan https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Teatro Ramos Carrión de Zamora
Un teatro digno de visitar
-
Te recomendamos consultar la programación del teatro, seguro que tu viaje coincide con algún espectáculo atractivo.
-
Hay obras especialmente dedicadas a los más pequeños, como el Festival de Doña Urraca. Organizado por el grupo de coros y danzas del mismo nombre.
-
Se trata de una exhibición de música y bailes folclóricos.
-
Muy cerca del teatro se encuentra el Palacio de los Condes de Alba y Aliste.
-
Es un suntuoso edificio de estilo plateresco.
-
Dos órdenes de galerías rodean un gran patio central.
-
Actualmente funciona como parador turístico.
-
Es un edificio de estilo modernista inaugurado en 1916.
-
Fue utilizado como cine.
-
La aparición de salas más modernas y adecuadas para exhibiciones cinematográficas hizo que el teatro cayera en desuso.
-
En 1996 fue sometido a un trabajo de rehabilitación y ampliación por parte de la Diputación.
-
Al principio se destinó a ser el Palacio de Congresos de la ciudad.
-
Más tarde se convirtió en un espacio multidisciplinar.
-
Finalmente, en 2011, abrió sus puertas al público con su aspecto actual..
-
Se propone como un espacio dedicado a representaciones de teatro, cine, música y danza, conferencias y otros eventos culturales.
-
Ofrece una especial atención a los grupos de teatro aficionados locales y provinciales promocionando su desarrollo y mantenimiento.
-
La acústica del teatro es muy buena.
-
Suelen representarse obras de muy diversa índole para todos los gustos y edades.
-
La particularidad de este recinto reside en que pretende ser un foro abierto al debate y al encuentro del pensamiento.
-
Es un lugar muy dinámico, que intenta estar siempre a la altura de la modernidad de las artes escénicas.
-
Depende del espectáculo
-
+34 980 54 07 35.